top of page

Historia de Tobes
HISTORIA DE TOBES (GUADALAJARA)
Tobes (gentilicio de Tobero), es un pueblo, perteneciente al municipio de Sienes, de la provincia de Guadalajara, a 1.020 metros, en la comarca de la serranía, a 21 kilómetros de Sigüenza, compuesto por una 15 viviendas que se dedicaban al cultivo de trigo, la cebada, garbanzos y lentejas.
Contaban con rebaños de ovejas y cabras. Las ovejas se dedicaban a la cría del cordero, para ser vendidos a los carniceros de Guadalajara, Sigüenza y Almazán.
A las labores, que realizaban, como moler el grano, acudían al molino de Sienes, y también para labores del herrero para cualquier apaño.
El cura, se desplazaba también de Sienes, a la iglesia de San Agustín.
El cartero era de Riba de Santiuste, y el médico, del pueblo de Imón.
Sus fiestas se celebraban el 14 de Septiembre, en el que celebraban una misa y posterior procesión. Mataban a un cordero o cabrito, para compartir con las familias y amigos, en público, que muchos de ellos venían de fuera, y músicos de Sienes, tocando la guitarra, el violín, y el laúd, animaban la fiesta, y bailaban en la plaza. Plaza con una fuente en medio, donde detrás es la entrada a unas galerías subterráneas, donde se utilizaban para la cría del cerdo.
Contaba con una escuela, donde la planta de arriba, era la casa de la maestra.
Con Ayuntamiento, y la calle Real, como calle principal.
Había también la taberna del pueblo.
En los ratos de ocio, jugaban a las cartas y al frontón.
El 28 de Agosto, celebraban San Agustín.
Tobes, se quedó vacío, antes de la guerra civil, en 1973, cuando el último matrimonio (Florentino y María Dolores), que llevaban un año viviendo solos en el pueblo cerraron la casa y se marcharon, al cercano pueblo de La Barbolla.
Debido a la falta de infraestructuras, sobretodo la luz y el agua, y en busca de un futuro mejor, quizás también al empobrecimiento de las tierras, y el sistema de minifundios, que complicó la mecanización, se fueron marchando a Guadalajara, Sigüenza, Madrid, y Barcelona.
El pueblo salió, a subasta, y en la actualidad es propiedad de un canadiense, y entre sus proyecciones está en que se convierta un centro de turismo rural. En 2004, Jorge Viroga, rodó la película El Guardavía, rodada por niños.
El propietario, ha decidido tirar la mayoría de tabiques, y ha unido toda la red de túneles de galerías subterráneas, que recorre gran parte del pueblo por el subsuelo.
GRUPO DAGUIAN MADRID: MISTERIOS Y OVNIS
bottom of page