top of page

Historia Palacio de La Mosquera

Dada la importancia que tiene para el grupo DAGUIAN este histórico Palacio, es de obligado cumplimiento reflejar y dejar constancia de algunos de sus puntos históricos más reseñables, o al menos, más destacables para nosotros en lo concerniente a nuestro trabajo como experimentadores, y que pueden influir a la hora de interpretar cualquier anomalía registrada durante el desarrollo de las grabaciones tanto de audio como filmográficas.
Los terrenos de La Mosquera, donde se construyó el Palacio fueron cedidos a la Familia Borbón hacia el año 1778 por los regidores del consistorio arenense. La llegada del Infante Luís Antonio de Borbón junto a su séquito benefició a los lugareños enormemente.
El paraje que circunda la villa de Arenas de San Pedro pertenece a la cara sur de la Sierra de Gredos, combinando un paisaje montañoso y de tierra de olivos y dehesas.
DAGUIAN puede dar fe del lugar tan extraordinario donde está construido este Palacio. Vistas y situación inmejorables, más si cabe en aquella época, donde seguramente edificaciones modernas y actuales dejarían paso a la belleza campestre que se puede intuir si dejas correr tu imaginación.
La impresión que uno se lleva al estar en ese lugar y más bien en su interior, es la propia de un enclave digno de los que allí residieron acorde con su estatus social.
El Palacio de la Mosquera, fue un proyecto encargado por el Infante Don Luis en 1780 al arquitecto Ventura Rodríguez. Aunque proyectado por este arquitecto, el trabajo es llevado a cabo por cuatro hombres de su equipo: Mateo Guill, delineante de Sabatini en el Palacio real y en el Botánico, los hermanos Diego e Ignacio Thomas como aparejadores y Alfonso Regalado Rodríguez.
Por cierto, ya podría haber dispuesto de un buen capital económico para su construcción dada la magnitud de la edificación.
A nuestra llegada allí en la primera noche de experimentación, nos pareció un lugar inmenso. Al día siguiente tuvimos la oportunidad de verlo en su estado natural diurno; parecía aún más grande. La luz solar se filtraba de tal forma que podías apreciar de manera más precisa las estancias construidas y contemplar de forma ficticia la vida llevada por el infante y su familia.
Los terrenos fueron cedidos por el municipio de Arenas de San Pedro al Infante por los favores que de su construcción y asentamiento derivarían.
Estaban delimitados en el terreno de La Mosquera, tal y como se relata en el acta del Ayuntamiento acordada el 9 de diciembre de 1778.
Comenzaron a construir las partes central y zona este para poder ser habitada lo antes posible por el Infante y su familia. La construcción, con una proyección simétrica de estilo neoclásico, quedó inconclusa al morir el Infante Don Luis.
Nuestra primera sensación como grupo acostumbrado a ver ciertos edificios misteriosos y enormes, al entrar por su puerta principal, fue de asombro por las cualidades ornamentales que poseía y que, solo con alzar un poco la vista podías apreciarlos.
La entrada da acceso a un gran vestíbulo de techumbre sostenida por pilares cuadrangulares que enmarcan una gran escalinata de piedra sobre la que colgaba una gran lámpara. La escalera asciende hasta la primera sala frente a la sala del balcón en la primera planta.
En dicha planta pudimos instalar nuestra base principal de operaciones, ordenador central, micrófonos, etc...
Esta espléndida escalera fue la que acogió uno de los fenómenos paranormales más impresionantes de aquella noche. El bajar a carrera limpia de unos pasos infantiles invisibles para nosotros, no por la luz tenue de la que aquel momento disponíamos, sino por su carácter anómalo o de procedencia extraña, que hizo que la culminación de aquella experimentación fuese extraordinaria en el mejor de los sentidos para nuestro objetivo.
Gracias y hasta la próxima!!!
GRUPO DAGUIAN MADRID: MISTERIOS Y OVNIS
bottom of page